lunes, 16 de febrero de 2009

Autoestima y Respeto, para pensar y reflexionar

Respetar significa: RECONOCER. Respetar a alguien significa reconocer lo que se presenta en él, lo qué es, cómo es… y que así está bien. Esto incluye, por lo tanto, que yo también me respete a mi mismo. El acto de respetar lo que soy y como soy, me hace justo. Si me respeto a mí mismo y a los demás, renuncio a hacerme una imagen de cómo yo o los otros deberían ser. Sin esta imagen, no puede existir el juicio crítico discriminador de lo que podría ser mejor. Ninguna imagen artificial se interpone entre la realidad que se muestra y yo mismo. De esta manera, es posible un segundo elemento (que también pertenece al respeto): amo la realidad así como se evidencia, amo así cómo soy, amo al otro así como es, y amo nuestra diferencia. Como consecuencia, luego es posible un tercer elemento quizás más hermoso que, también pertenece al respeto: me contento de la realidad así como se muestra. Me alegro de mí, tal como soy… me alego del otro, tal como es… y me alegro de las diferencias que se evidencian y que me hacen darme cuenta de que yo soy diferente al otro y el otro es diferente a mí. Este respeto mantiene la distancia. No se insinúa en el otro y tampoco permite que el otro se me insinúe de la atribución que no me corresponde o de disponer de mí según su imagen. Por lo tanto, podemos respetarnos sin que uno quiera anular al otro. Si necesitamos uno del otro y queremos algo uno del otro, tenemos que poner atención a un cuarto elemento: ¿nos favorecemos recíprocamente o nos inhibimos a nosotros mismos y al otro del propio desarrollo? Si tenemos que reconocer que, así como somos, impedimos el desarrollo en nosotros y en los demás, entonces el respeto no se acerca sino que se aleja. Entonces, respetamos lo que cada quién puede y tiene que andar por su propio camino. El amor y la alegría o contento mío y del otro en este, entonces, se profundiza y amplía. ¿Por qué? Porque finalmente, el amor y la alegría, así como el respeto… se relajan.

Bert Hellinger

viernes, 6 de febrero de 2009

¿Qué es la terapia regresiva o la regresión a vidas pasadas?

Es una metodología de abordaje psicoterapéutico transpersonal, entendiendo esto último como aquellas experiencias de la persona que trascienden el sí mismo para integrarse con la conciencia cósmica, el éxtasis y los estados místicos. Personalmente comparto la definición del Dr. Cabouli, quien la define como una terapia del alma, porque los dolores quedan impresos en el nivel del alma y el alma es la que necesita sanación. Recordemos que los griegos denominaron al alma psiqué, de donde proviene la palabra psiquis y de allí psicología.
Prefiero hablar de terapia de regresión más que de regresión a vidas pasadas, porque en realidad el tiempo no existe para el alma. Todas las experiencias vividas, ya sean en nuestra infancia, adolescencia, en el momento del parto, cuando nos encontrábamos en el útero materno o en una vida pasada, conviven, interactúan e interfieren en el presente casi constantemente. ¿Qué significa esto?... significa que por Ej. : si cuando era niño/a me pusieron en penitencia en un cuarto oscuro y hoy subo a un ascensor y se corta la luz o ingreso en una habitación totalmente oscura es probable que comience a re-experimentar aquél suceso de mi infancia, con las mismas reacciones físicas, emocionales y mentales que experimenté en el pasado. Por eso digo que para el alma el tiempo no existe.
Cuando regresamos y re-vivimos las situaciones traumáticas de pasado, (acompañados por un terapeuta calificado) tenemos la oportunidad de procesarlas adecuadamente y desbloquearlas, por lo tanto nos liberamos de viejos condicionamientos que dirigen nuestra vida presente. No necesito creer en la reencarnación para que este abordaje psicoterapéutico me sea útil. Cualquier situación traumática que emerga de mi inconciente (no importa si es de esta vida o de otra) me está afectando hoy, por lo tanto es necesario sanarla. A medida que nuestra alma sana, vamos dejando de funcionar en piloto automático para recuperar libertad personal. Esta libertad me permite dar respuestas sanas y adecuadas a a mi experiencia presente.

jueves, 5 de febrero de 2009

¿Qué es el Counseling?

El counseling es una profesión que facilita un proceso de cambio a personas, parejas, familias y/o grupos dentro del marco de la normalidad, para la promoción del bienestar individual y relacional desde la prevención.El rol del counselor es acompañar y facilitar a los que consultan para que se conecten con quienes son, con su esencia, hacia donde quieren ir, reconozcan sus recursos internos, descubran sus potencialidades y las desarrollen, dentro de las siguientes áreas: duelos, crisis vitales/accidentales, conflictos personales/relacionales/laborales, educacionales/pastorales, de desarrollo personal.Un counselor esta preparado desde su formación, para delimitar su competencia y derivar, si es preciso hacerlo, a otro profesional, así como trabajar inter y transdisciplinariamente formando parte de equipos de trabajo a los cuales aporta la cualidad de su rol.El counseling es una profesión en si misma que facilita al consultante vivir de una manera más satisfactoria y plena.

lunes, 2 de febrero de 2009

Felices, por Santo Tomás Moro

Felices los que saben reírse de si mismosporque nunca terminaran de divertirse. Felices los que saben descansary dormir sin buscar excusas,porque llegaran a ser sabios. Felices los que saben escuchar y callar,porque aprenderán cosas nuevas. Felices los que son suficientemente inteligentescomo para no tomarse en serio,porque serán apreciados por quienes los rodean. Felices los que están atentos a las necesidadesde los demás sin sentirse indispensables,porque serán distribuidores de alegría. Felices los que saben mirar con seriedadlas pequeñas cosas y con tranquilidad las cosas grandes,porque Irán lejos en la vida. Felices los que saben apreciar una sonrisay olvidar un desprecio, porque su camino será pleno de sol. Felices los que piensan antes de actuar y rezanantes de pensar, porque no se turbaran por lo imprevisible. Felices ustedes si saben callar y ojala sonreírcuando se les quita la palabra, se los contradice,o cuando les pisan los pies,porque el Evangelio comienza a penetrar en sus corazones. Felices sobre todo, ustedes, si saben reconocer al Señoren todos los que encuentran, entonces habrán halladola paz y la verdadera sabiduría.
-------------------------
Sto. Tomas Moro, patrono de los gobernantes y los políticos. nació en 1478 en Inglaterra, fue seminarista. Luego se caso y formo una familia. Fue escritor y Canciller. Siendo Canciller fue condenado a muerte en 1535, por defender la fe catolica. El Padre Pablo Tissera, s.j., piedra fundamental de la parroquia Sto. Tomas Moro, en Vicente López (Diócesis de San Isidro), partió ya hace 12 años. Esta parroquia tuvo gran acción y participación en las causas sociales por los mas necesitados, y gran poderio espiritual. Actualmente (hace ya un par de años), bajo la conduccion del Padre misionero Adrian Santarelli, es muy concurrida por fieles de todas partes. El Padre Pablo Tissera falleció en Córdoba, un 9 de febrero. Todos los que lo queremos lo recodaremos siempre con mucho amor, como el que el nos dio, a corazón abierto, y con manos generosas
Quiero agradecer a Graciela Iriondo, quien me envió este maravilloso poema y es un placer compartielo con los lectores. Gracias!!!Graciela

domingo, 1 de febrero de 2009

Culpa y Ansiedad

  • Detrás de la ansiedad se esconde la desconfianza y el miedo.
  • El sentimiento de culpa tiene que ver con la soberbia de creerme responsable de las cosas que yo no soy. Responsable de dáñar la codicia ajena.